Dr. Viktor Frankl
Cualquier reseña de este libro, en mi opinión se queda corta, por su riqueza no tanto literaria como formativa, terapéutica y vivencial.
Los que me conocen, saben que el acompañamiento que hago a personas tiene una orientación existencial y logoterapéutica y de ahí la importancia de este libro donde Viktor Frankl nos hace un recuento de su experiencia de vida en el campo de concentración y ante todo, corrobora lo que ya había planteado como teoría acerca del sentido de vida, cuando desde muy joven trabajó con personas en riesgo de suicidio y se preguntaba, el por qué, de aquellos que tomaban la decisión de no quitarse la vida.
El Dr. Frankl tenía un manuscrito sobre su teoría del sentido de vida que perdió al entrar en el campo de concentración donde fue despojado de todas sus pertenencias, inclusive de su ropa, de su abrigo, en donde había cosido las hojas dentro del dobladillo. En sus años de encierro en los cuales pasó por cuatro campos, fue reconstruyendo como pudo sus pensamientos y corroborándolos con sus propias y muy tristes vivencias. Su creación se convirtió en un «para qué» que le ayudo a sobrevivir en ese amargo «como», según la frase de Nietzsche que Frankl siempre citaba:
“Quien tiene un por qué para vivir, soporta casi cualquier cómo” (Frankl, 1991)
El libro se divide en dos partes: La primera que titula “Un psicólogo en un campo de concentración”, donde nos habla de la decisión que toma de quedarse en Viena junto a su familia; luego habla de sus experiencias ya en el campo de concentración y aquí lo mas relevante es que centra sus reflexiones en la cotidianidad, en los pequeños sufrimientos diarios, en como él mismo lo vivió pero también en la observación que hizo de sus compañeros y de las reacciones que todos experimentaban ante las humillaciones y maltratos a los que eran sometidos. Sus emociones, sus análisis psicológicos, sus recuerdos sobre la vida de antes, la apatía, la anestesia emocional, lo que hablaban y discutían y lo que los mantenía con vida a pesar de todo y luego nos relata el momento de la liberación, las expectativas que tenían y la realidad que afrontaron al ver que no existía ya esa vida como la habían conocido, que se enfrentaban a la pérdida total de sus seres queridos, de sus bienes, la falta de trabajo, el hambre y la soledad. Habían perdido la capacidad de sentir alegría y tendrían que volver a aprender a sentirla lentamente; en realidad tenían que volver a aprender a vivir.
Toda esta parte es un relato magistral de la psicología del ser humano, de como enfrenta la pérdida de absolutamente todo, pero también de como logra conservar su libertad interior. Como hay personas que aunque carecen de todo, son capaces de entregar su consuelo a otros, o su último bocado de pan. Como algunos no dejan morir en soledad a sus compañeros y también como heroicamente se ofrecen a morir por otro. No es una oda a la valentía sin más, como si fuera una película de Hollywood. Es mas bien un relato descarnado de la profunda tristeza, hasta la ausencia de toda emoción y la forma como se carga con la cruz, es decir la actitud con la que se afronta el destino con dignidad y le confiere sentido a su vida. Aunque fueran pocas las personas que eligieran vivir de cara a los otros y a sus valores más altos, fueron suficientes para probar que esa voluntad de vivir una vida llena de sentido es el mayor motivador para continuar y decir si a la vida a pesar de todo.

Ante una vida provisional y sin futuro, sólo queda preguntarse qué es lo que la vida espera de uno en estos momentos y como se responderá personalmente y elegir esa actitud única y personal.
En la segunda parte nos expone los conceptos básicos de la logoterapia, un método que se dirige al futuro, es decir a los valores y la forma de vida que la persona desea vivir, la conducta y las acciones que debe emprender para vivir esa vida plena y significativa.
De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida. Y explica muy bien las vías por las cuales logramos este cometido, cuando entregamos al mundo por medio de nuestro trabajo lo que somos, cuando abrazamos una causa noble, nos comprometemos y entregamos lo mejor de nosotros, cuando experimentamos el amor y la amistad verdaderas.
Es un libro duro, confrontador que llama a reflexionar sobre la propia vida y profundizar en la forma de vivir hasta el momento y como se quiere continuar de cara al futuro. Para mí, es de esos libros que todas las personas deberíamos leer al menos una vez en la vida, pero aun mejor, varias veces, comenzando desde la adolescencia y en especial en los momentos de cambio y crisis vital.
El Dr. Frankl (1905-1997) era doctor en medicina y filosofía de la universidad de Viena, fundador de la Logoterapia, la psicoterapia centrada en el sentido de vida. Fue galardonado con muchísimos premios y sus libros han sido traducidos a mas de 30 idiomas. Expuso en numerosas ocasiones y 29 universidades le otorgaron titulo de doctor honoris causa.
Emily Atallah