Saltar al contenido

Reseña de libro: “Permiso para sentir”

De: Marc Brackett PhD

Hoy les traigo ésta reseña donde el investigador del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale nos habla sobre cómo gastamos más tiempo y dinero en tratar las consecuencias de no lidiar con nuestras emociones (en temas como ansiedad, depresión, desesperanza, malas relaciones interpersonales, deficientes comunicaciones, toma de decisiones poco acertadas, etc…) que en prevenir y educar sobre las mismas.  Hay que aprender según el Dr. Brackett habilidades para autorregularnos, para conocernos, y poder ser empáticos y comprensivos con los otros, independientemente de la personalidad que se tenga.  Encontré este libro muy interesante por su practicidad.  No se trata solamente de mostrarnos una investigación sino de todas las habilidades prácticas que nos pueden ayudar, mediante el Método RULE (por sus siglas en inglés), que iremos viendo en este blog

Trata varios temas importantes y es un libro largo, pero voy a enumerar algunos que me parecen muy cercanos:

  1. La educación se ha centrado en mantener nuestros sentimientos para nosotros mismos, no mostrar rabia, ira, gritos, descontrol, tristeza, lágrimas etc… Al mostrar nuestras emociones, no presentamos vulnerables ante los demás, enrarecemos el ambiente en el que nos encontramos.  Así que privilegiamos la paz por encima de lo que sentimos.  Y se nos educa en el miedo a enfrentar y lidiar con las cosas.  Es un link perdido en la educación dice el Dr. Brackett.
  2. Es importante escucharnos sin juzgar. Eso nos da el permiso para sentir.
  3. Aprender desde pequeños a escucharnos y aprender a elaborar eso que sentimos. Hará mejores sociedades, mas compasivas.  Si no sabemos lo que sentimos, no podremos comprender lo que siente el otro ante una situación.  Tema esencial en el bullying.
  4. Ocultamos nuestras emociones porque nos conectan con nuestra vulnerabilidad y nos exponen.  Nuestros verdaderos sentimientos se toman como una carga y nos hacen improductivos.  Ocultarlos solo hace que se potencien, se acumulen, no se sanen las situaciones que hay en lo profundo.

Así que en lugar de pensar en otras épocas, el Dr. Brackett nos invita a repensar la educación desde otro enfoque diferente, para lo cual nos propone entrenar 5 habilidades o RULER, a partir de la pregunta ¿Cómo me siento/te sientes?

  1. Identificar nuestras emociones (Recognizing):  Hacer la pregunta y aquí hacer una pausa para realmente sentir, no pensar, sino sentirlo realmente.  No son necesarias las palabras en este punto. Es importante reconocer también los sentimientos en los demás
  2. Entenderlas (Understanding): ¿Por qué? Es la habilidad más difícil, comprender la emoción.  Y muchas veces está viciada por dos sesgos: inferimos cómo se siente pasar por una situación determinada, o juzgamos desde cómo sentiríamos nosotros de ser quienes pasan por esa situación. Hay que aprender a indagar por la razón (causa) de esa emoción, qué la provoca etc… y no son preguntas fáciles.
  3. Nombrarlas (Labeling): etiquetar la emoción con el lenguaje, que hasta ahora ha sido limitado.  Somos analfabetos emocionales.  Usamos pocas palabras, bien/mal, o el de las cuatro emociones básicas, triste, feliz, enojado, asustado.  Y hasta ahí.  Pero etiquetarlas es de por sí una forma de regularlas también.  Es lo que está entre comprender lo que estamos sintiendo y nuestra capacidad de describirlo. Tienen que ser palabras cortas y precisas. Y es importante que ampliemos nuestro vocabulario y seamos capaces de conectarlo con lo que sentimos interiormente.
  4. Expresarlas (Expressing): es compartir lo que sentimos.  Es la más aterradora de las habilidades, pues es exactamente donde nos sentimos juzgados, incomprendidos, invalidados.  No sabemos cómo van a reaccionar los otros y tememos que la emoción se vuelva peor.  Pero así nos cerramos precisamente a que los demás nos comprendan, nos ayuden, nos conozcan y empaticen con nosotros.  Expresar, es decir:  Esto es lo que siento, esto es lo que quiero que pase a continuación, esto es lo que necesito que hagas.
  5. Regularlas (Regulating):  Es algo que hacemos desde que nacemos pero de manera caótica e inconsciente.  Ésta es la habilidad práctica de la regla.  No se trata de no sentir lo que sentimos, o de sentir únicamente cosas positivas sino de transitar por esa emoción.  Hay varias estrategias:  Respiración consciente para serenar el cuerpo y la mente; anticipar la emoción y evitar/modificar lo que la desencadena; cambiar el foco para suavizar lo que estamos sintiendo, puede ser cambiar de actividad, ver tv, etc…, ver las cosas de otra manera conscientemente; y actuar de la mejor manera posible ante una situación en lugar de reaccionar impulsivamente, es decir, ¿qué haría la mejor versión de mí mismo?.

“Cuando somos capaces de comprender y nombrar nuestras emociones, algo mágico sucede. El mero hecho de reconocerlas genera la posibilidad del cambio.” Marc Brackett

Esto no tiene que ver con felicidad, pero si con que seamos más enfocados, menos disruptivos, más capaces de tomar mejores decisiones y de tener relaciones mas significativas.  Trabajar mejor en equipo y ser mas flexibles.

Es un libro bien interesante que nos ayuda a conectar profundamente con nuestras emociones y con la vida de una manera mas intencional y significativa.  Además está escrito con un lenguaje sencillo para todos, no hay que ser científico para entenderlo.  ¡Súper recomendado!

@marcbrackett @planetadelibros

Síganme en @emilyatallahcoach

Blog: www.emilyatallah.com

#permissiontofeel #booktube #amorporloslibros #reseña

#sentidodelsufrimiento #emociones #inteligenciaemocional

#sentidodevida

Emily Atallah

A %d blogueros les gusta esto: