Saltar al contenido

Claves para encontrar plenitud en nuestras actividades diarias

Hoy quiero compartir algunas claves para encontrar el sentido de vida a través de los valores de creación, -como los llamaba Viktor Frankl-.  Ese dar al mundo lo que somos, nuestra creatividad, nuestro amor y nuestra pasión; la ayuda a los demás a través de nuestro trabajo, de los pasatiempos que disfrutamos y en general de todas nuestras actividades cotidianas.   

  1. Deshacerse del perfeccionismo.  Empezar un proyecto aunque no se esté listo, aunque no suene perfecto, y disfrutar el proceso de aprendizaje y maestría.  El perfeccionismo nada tiene que ver con buscar la excelencia, sino con esa inseguridad interna de insuficiencia e incapacidad.  Nunca nada será absolutamente cierto, bueno, acabado, etc… Pero si nos quedamos a estancados esperando ese punto de satisfacción personal que no va a llegar, tenemos un problema.  Igual si esperamos que los demás se comporten de cierta manera o hagan las cosas de acuerdo con nuestros estándares.  El perfeccionismo es peligroso porque nubla nuestra percepción de sentido de vida y nos sume en un estado de culpa al otro y a nosotros mismos.
  1. Atreverse a ser diferente.  Es lo que nos hace únicos y originales.  Si nos diluimos en la masa, perdemos nuestra identidad.  Y es muy fácil caer en esto hoy en día cuando lo diferente se castiga con la discriminación y el rechazo.  Para encontrar el sentido de vida debemos dejar de seguir esa mayoría y ser quienes ponemos la pauta.  Para esto, la curiosidad insaciable por el saber, nos protege del aburrimiento y nos despierta el pensamiento; nos ayuda a construir una identidad propia. Nos facilita el transitar esa tensión entre el ser y lo que otros esperan que seamos (deber ser) para ser lo que deseamos nosotros.  Te invito a celebrar la rareza y complejidad humana, a bajarle a las expectativas y tener una relación mas amistosa contigo mismo… y atreverte a ser diferente.
  1. Dar un orden y quedarse con lo simple. Para poder encontrarle sentido a nuestras actividades, es necesaria la reflexión que es la que ilumina la acción.  Si no nos damos espacios para  el silencio y la introspección, la actividad frenética irá abarcando todas nuestras horas y convertirá en rutina, lo que es nuestro aporte al mundo.  A la reflexión se une el orden y la disciplina.  Encontrar los espacios para organizar nuestra mente y nuestra vida.  Y quedarse con lo simple que significa, alinear nuestra actividad diaria con nuestros valores, objetivos y metas y dejar de lado todo lo que nos aleje de ahí.  Ni acción irreflexiva, ni pasividad reflexiva.  El poder está en nosotros.
  1. Abrazar la vulnerabilidad y la incertidumbre. Aunque queramos tener el control siempre, eso es una ilusión.  La vida es incierta, esa es la realidad.  Y nosotros somos vulnerables, la incertidumbre nos afecta.  Creemos que con el control nos libramos de exponer nuestras debilidades, nuestras emociones, pero la verdad es que solo reconociéndonos vulnerables nos es posible afrontar las vicisitudes de la vida, lanzarnos a hacer las cosas, mostrar nuestra creatividad, fallar muchas veces y levantarnos otras tantas.  A punta de coraje, encontramos la maestría.  Es necesario tener estructura, disciplina y voluntad para, aún con miedo, atreverse a no quedarse en lo mismo para siempre;  eso no tiene atractivo.  La incertidumbre, es la llave que abre millones de puertas.
  1. Soltar y fluir. Cuando tenemos claridad en nuestro propósito, podemos fluir con la vida. Es necesario soltar el control y consolidar la narrativa de lo que uno quiere hacer, para lo cual  escribir es una herramienta potente que nos ayuda a hilar la vida.  Las cosas solo le pasan al que sabe contarlas de manera aterrizada.  Cuando la base es clara, las actividades o acciones pueden ser variadas, maleables, interesantes.  Soltar y fluir nos permite flexibilidad y la adaptación… ¿O es al revés? Ambos.
  1. Dar sin esperar recibir. ¿Qué implica trabajar y las consecuencias que tiene mi aporte para el mundo?  Cambiar la concepción que tenemos del trabajo como sufrimiento, como algo arduo y difícil para obtener un beneficio.  Si nuestro trabajo es nuestra actividad, si nos aporta no sólo un beneficio económico sino que logramos verlo como un medio de desarrollo personal, de entrega incondicional al otro, de aporte al mundo, de posibilidad para encontrar el sentido en nuestra vida, se cambia la aproximación que tenemos hacia nuestra labor diaria.  El altruismo responsable es importante para conectarse con el entorno y la realidad.  Ver de esta forma el trabajo es incluir no solo la labor remunerada dentro de esta categoría sino también nuestros pasatiempos, nuestras acciones voluntarias y las necesarias para subsistir.  Incluimos los espacios para leer, el arte como expresión del espíritu humano, las actividades básicas del hogar realizadas con un ánimo diferente. Contribuimos al mundo desde muchos espacios a la vez.
  1. Gratitud incondicional.  La gratitud le da contexto a las ambiciones humanas. Y como decía Carl Sagan nos conecta con el misterio de la insignificancia cósmica. Damos por sentado que estamos aquí y se nos olvida sorprendernos por lo cotidiano.  Escucho muchas veces a las personas decir «que bien si no tuviera que trabajar…» entonces ¿qué objeto tiene trabajar? Es la realización de mi vida, ser en el mundo, vivir.  Es el desarrollo como persona en este paso por la existencia terrena.  Y en lugar de verlo como carga, ¿no seria más enriquecedor verlo como oportunidad?
  1. Actitud con la que se hacen las cosas allí donde la vida nos pone. No se trata de hacer lo que nos gusta, sino hacer que nos guste lo que hacemos.  La felicidad no está en lo que estamos haciendo sino la actitud/conciencia con la que lo abrazamos.  Sin prisas, de forma adecuada.  No importa lo que hagamos; hagamos que sea importante para nosotros. Está en nuestras manos.  ¿Cómo queremos pasar la vida?

Te invito a reflexionar en estos puntos.  No es fácil, pero con paciencia y constancia podemos lograr una vida más plena, significativa y feliz. Si estás estancado, pide ayuda.

Emily Atallah

A %d blogueros les gusta esto: